top of page

UN SENDERO DE LÁGRIMAS HACIA LAS RESERVAS INDIAS

Watering hole camp.jpeg

ACERCA DE ...

Las reservas indias en Norteamérica tienen su origen a finales del siglo XVIII, sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando comiencen a implantarse, siendo su punto culminante a partir de la segunda mitad de la centuria. Estas reservas fueron creadas cuando Estados Unidos se logró consolidar como nación. El establecimiento de las reservas constituyó la formación de una frontera dentro de las fronteras de un Estado, así como el confinamiento de las naciones nativas dentro de estos límites.

El origen del término “indio” lo podemos situar en la conquista del Nuevo Mundo (1492) pues los españoles se lo asignaron a los nativos del nuevo continente descubierto. Cabe subrayar que muchas de estas reservas han llegado a la actualidad, y algunas de ellas reciben a turistas en la actualidad. 

Con este proyecto tenemos la intención de acercarnos más a sus orígenes, a sus modos de vida, pero también al sufrimiento, a las matanzas o a los genocidios que algunas de ellas sufrieron. Además, mencionaremos algunas de las leyes impuestas por Estados Unidos hacia estas reservas o curiosidades como la participación del pueblo Navajo en la Segunda Guerra Mundial (1939-1941).

linea-del-tiempo.jpg

OBJETIVOS:

Analizar el proceso de evolución durante la expansión estadounidense en el territorio de Norteamérica, centrándonos especialmente en el área habitada por las comunidades indígenas

Examinar los resultados de la formación de reservas indias, y realizar una comparativa con la situación actual

Profundizar en la conformación de fronteras entre indios y estadounidense desde la perspectiva jurídica y cultural, así como en sus consecuencias

Observar la representación de este proceso en la cultura popular e indagar en como la cultura estadounidense intenta visibilizar la cultura indígena

1.

2.

3.

4.

METODOLOGÍA:

Para la realización de este trabajo, hemos llevado a cabo una labor de investigación de fuentes relacionadas con la población nativo americana. Para ello, todos los miembros del grupo hemos realizado una búsqueda exhaustiva de bibliografía y webgrafía relacionada con el tema en cuestión, dando como resultado una gran recopilación de información, que nos ha ayudado a terminar de cohesionar y centrar los 16 recursos que necesitábamos elaborar. 

 

Estos recursos nos han llevado a la realización de cuatro podcast, siendo el primero de ellos un antecedente tema tratado que nos habla de la idea de frontera y el Destino Manifiesto. El segundo de ellos nos habla del origen y la evolución de estas reservas, mientras que el tercero nos menciona algunos de los genocidios más importantes que sufrieron estas poblaciones. Finalmente, el último de los podcast se ha centrado en la actualidad, y nos ha ayudado a conocer la situación en la que se encuentra esta población hoy en día. 

 

Por otro lado, hemos querido destacar la importancia de uno de los pueblos más importantes que destacan, por lo que para ello, hemos elaborado un vídeo sobre curiosidades del pueblo navajo, y hemos querido destacar su participación en la Segunda Guerra Mundial. 

 

En tercer lugar, hemos realizado un relato, para denunciar así, las atrocidades y castigos que sufrieron los niños indígenas por parte del gobierno estadounidense. Para ello, nos hemos basado en el colegio de Kamloops Indian Residential School, y aunque se trata de una narración ficticia, los castigos son reales, pues fueron los propios supervivientes lo que los narraron a posteriori. Sin embargo, cabe destacar que también hemos querido tener en cuenta a personas con diversidad funcional, por lo que hemos querido hacerlo audiolibro, pues así puede llegar a mucha más población. 

 

En último lugar, hemos querido hacer un repaso por la historia del cine, todo ello, a través de tres análisis de películas que revelan la importancia de las reservas de indios. Para ello, hemos escogido una película actual titulada Asesinos de la luna (2023). Por otro lado, hemos elegido una película de 1970, que lleva por título Pequeño gran hombre. Para finalizar, la última película es de la década de los 50, y se titula Apache (1954). Con ello, lo que pretendemos es analizar el tema con fuentes que podemos considerar reivindicativas en las distintas épocas. 

 

Una vez realizados los recursos del proyecto, hemos realizado una línea cronológica para poder ubicar al espectador desde un primer momento, y con todo ello, hemos tratado de llegar a unas conclusiones finales y hemos elaborado una valoración de todo el trabajo realizado.

Conoce al equipo:
Diana Martínez Fernández
María José Moreno Marín
Antonio Moya Fenoll
Samia Rabhi Rharrabti
Clara Serrano Martínez

 

RECURSOS

CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (27).png

PODCAST

foto america 2.jpeg

PÓDCAST 1

La frontera y el Destino Manifiesto.
00:00 / 09:22
IMG-20240424-WA0003.jpg

PÓDCAST 2

Las Reservas Indias. Origen y evolución.
00:00 / 08:30

PÓDCAST 3

¿Fue un genocidio?
00:00 / 11:31

PÓDCAST 4

Lugares turísticos
00:00 / 15:00

Realizado por:
Podcast 1: Antonio, Samia y Clara
Podcast 2: Antonio, Diana y Clara
Podcast 3: Antonio Samia, María José y Clara
Podcast 4: María José y Clara

Navajos

Diseño sin título.png

Realizado por Diana

DIARIO DE KATERI

En el 2015, se halló una fosa con restos de 215 niños en el internado Kamloops Indian Residential School en Columbia Británica, al oeste de Canadá. Este internado fue creado para integrar a miembros de las comunidades indígenas de la zona. Dirigido por el gobierno y por autoridades religiosas, estuvo en funcionamiento desde el siglo XIX al XX, el objetivo era integrar a la fuerza a los jóvenes indígenas. Más de 150.000 niños indígenas fueron separados de sus familiares, no se les permitía hablar su idioma, ni practicar su cultura, muchos de ellos eran maltratados y abusados física y psicológicamente.

Para acceder al audiolibro pinche aquí

Realizado por: Clara y María José

AUDIO LIBRO

CUENTO - EL DIARIO DE KATERI.png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (2).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (3).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (4).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (5).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (6).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (7).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (8).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (9).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (10).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (11).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (12).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (13).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (14).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (25).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (15).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (19).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (20).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (21).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (22).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (23).png
CUENTO - EL DIARIO DE KATERI (24).png
Diseños página web (1).jpg

Los asesinos de la luna

En el film se narra el desarrollo de la comunidad Osage y cómo esto conduce a una serie de asesinatos. En la película se narra los hechos reales que sufrieron los Osage, tras su traslado forzoso a Oklahoma. En este Estado se hallaron grandes cantidades de petróleo y en consecuencia esto derivó en la fortuna de la comunidad Osage, ya que eran los propietarios de estas tierras petroleras. No obstante, toda esta fastuosidad trajo consigo un gran número de interesados por conseguir hacerse con la fortuna Osage. En 1926 comenzaron a producirse una serie asesinatos, que el film relata y mostrando la tragedia de esta historia.   

En el film realiza una revisión de los valores morales y una crítica a la naturaleza humana, que se deja corromper con facilidad ante lo material, en este caso hace referencia al dinero, que es presentado como un elemento perverso que conduce a contextos dañinos y la pérdida de aptitudes sociales. También se muestra el uso de la violencia como hilo conductor hacia el poder, esta violencia se encuentra presente tanto de forma física como psicológica, con los continuos asesinatos y el estado de alerta social, que esto causa en la comunidad Osage. 

El film presenta dos grupos sociales en contraposición. Los componentes de dichos grupos distan entre ellos, por lo que pese al intento del mantenimiento de una convivencia cívica, esto deriva en una serie de conflictos entre ambos grupos. Los grupos son, por un lado aquellos que forman parte de una cultura elitista y hegemónica, que a su vez encarna la codicia y la hipocresía social, y por otro lado, los Osage, este grupo formado por nativos americanos adinerados que intenta asemejarse a la cultura imperante y la adopción de ciertos rasgos ajenos a su tradición original. 

En este caso, la película realiza una doble acusación, primero hacia los Osage y posteriormente hacia el personaje de William Hale. Los Osage son presentados como una comunidad consumista y dependiente del dinero, y en consecuencia la pérdida de parte de su identidad. Por otra parte, el film denuncia a William Hale como culpable de todo lo acaecido. La película utiliza a este personaje con el fin de mostrar un tipo de pérdida diferente a la de la comunidad Osage, la pérdida de la humanidad frente a una codicia en aumento.   

En cuanto a los personajes centrales, se encuentra a Ernest Burkharta como protagonista principal, además la narración de la película se realiza continuamente desde su perspectiva y vivencias. Este personaje es representado con una personalidad simple y maleable. Ernest mantiene una evolución estática a lo largo de la película, ya que desde el comienzo de la cinta se muestra sin criterio propio y es William Hale quien determina todo lo que debe de realizar. Esta relación dependiente entre el personaje de Ernest hacia William Hale continúa invariable hasta bien avanzada la cita, donde Ernest sufre la muerte de un ser querido que lo lleva a replantearse sus acciones y en un intento de redimirse hace frente a las consecuencias de sus actos. El personaje es presentado como un ignorante ausente de maldad, pero que al igual que el resto codician el dinero, ya que en reiteradas ocasiones a lo largo de la cita utiliza la frase de “Amo al dinero”. A pesar de la ausencia de maldad del personaje, este lleva a cabo varios ataques de forma indirecta y directa contra la comunidad Osage, que ni siquiera el propio Ernest es capaz de enfrentar. 

Frente al personaje de Ernest se encuentra Mollie, su esposa, que al contrario de Ernest es presentada como una mujer con carácter, decisiva y amable,  no obstante también aparece en ciertas escenas de manera pasiva, sin más relevancia que la de su propia presencia. Mollie se convierte una de las principales víctimas de los actos de Hale y Ernest, además, su papel de víctima en la cinta es doble, ya que no solo es representada como una de las principales perjudicadas, sino que también representa el daño sufrido de la comunidad Osage. En ella también se representa una de las características, que el personaje de Hale expone que es inherente al carácter Osage, el silencio.  Según este personaje los Osage consideran que las conversaciones insustanciales son inservibles por ello le dan gran valor al silencio y es característico en el personaje de Mollie. Pese a todo ello, Mollie es un personaje de carácter firme, esto se muestra en las decisiones que toma para hacer frente a los asesinatos, como su viaje a Washington, así como en otro tipo de decisiones derivadas por la continua desconfianza. Otro de los rasgos que el personaje de Mollie desarrolla es la manipulación, ya que en dos escenas finales del film se puede apreciar como esta las utiliza. 

Por último, otro de los personajes centrales de la cinta es William Hale, presentado de forma compleja, ya que inicialmente se muestra con cierta bondad y en sincronía con la comunidad Osage, sin embargo conforme avanza el film se va mostrando aspectos totalmente contrarios a los iniciales. Este personaje, en concreto, representa todos los aspectos grotescos de la sociedad, pero sobre todo la falsedad, ya que a pesar de sus acciones, se sigue presentado cercano a los Osage. Como el principal confabulador, que presenta la película, se caracteriza por su gran capacidad de manipulación, esto se puede observar en su relación con los hermanos Burkharta, además de su gran carisma e inteligencia presentes en el desarrollo de sus relaciones sociales no solo con los Osage sino con la comunidad al completo. Otra de las características centrales de este personaje es la traición, ya que es continua y presente en todos los niveles de sus relaciones.   

El film está compuesto por tres actos, el primer acto se presenta una narrativa centrada en la comunidad Osage, en su evolución al entorno, sus ritos y tradiciones, a pesar de ello la cinta gira en torno al personaje de Ernest, incluso en las escenas donde se pretende mostrar la tradición Osage como eje central. El segundo acto se vincula al desarrollo de las intrigas asociadas a los asesinatos y su desarrollo, en esta etapa de la película entre los protagonistas centrales comienzan a manifestar rasgos en su personalidad diferentes al primer acto, sobre todo el personaje de Hale, asimismo, conforme avanza el film la comunidad Osage queda relegada a un segundo plano dando paso a una trama de intriga en donde se comienzan a centrar en las actividades de Hale. Finalmente el último acto en el que se centra en  las investigaciones que se realizan y juicios pertinentes. 

En cuanto al ritmo de la película es lento y continuo, donde en varias ocasiones se utilizan escenas sin narrativas cargadas de un gran simbolismo para otorgarles más trascendencia que el resto.  

El director, Martin Scorsese, reescribió el guión cuando empezó el rodaje para utilizar un enfoque diferente, utilizar como tema central el amor y la traición de la pareja de Mollie y Ernest. Pretendia presentar la tragedia Osage de forma cercana. Según sus propias palabras lo que se pretendía era sensibilizar sobre el drama que la comunidad Osage tuvo que soportar. “Me atrajo la idea de contar esta historia terriblemente trágica que nunca tuvo atención nacional” “quería hacer justicia a los Osage para que el público sintiera la inmensidad de la tragedia”. Añade que la duración de la cinta, desde su punto de vista, era totalmente necesaria, ya que era imprescindible para el mejor entendimiento de la historia Osage mostrar sus tradiciones y rasgos característicos, así como la complejidad de las relaciones sociales que surgieron en torno a ellos, utilizando al personaje de Ernest y Mollie.

En conclusión, pese a ser una película destinada a narrar la tragedia vivida por los Osage, está en su mayoría en el personaje de Ernest, sin embargo, no se realiza una narración crítica hacia este personaje, sino que más bien se le humaniza. Otro de los recursos que utiliza la película en su narración es la comedia, ya que por lo menos hasta en dos ocasiones se encuentra presente en las escenas. 

Asimismo, se presenta a la comunidad Osage como personajes transfronterizos, ya que adquieren rasgos y comportamientos de la cultura imperante, e incluso su religión. Sin embargo hay un mantenimiento de ciertos ritos y elementos culturales Osage, que conducen a un estado intermedio, por el cual serán víctimas de agentes exógenos.  

   

En cuanto a la crítica de la película, según el portal Sensacine, hay cierta disparidad de opiniones, sin embargo todas ellas coinciden en que se trata de un film con una gran construcción audiovisual, impactante que pese a su extensa duración es bastante liviana gracias a su trama y narración. Por su parte, Los asesinos de la luna ha conseguido recaudar  23 millones de dólares en Estados Unidos, en su primera semana con una recaudación total de 156,4 millones. Mientras que ha contado con un presupuesto de 200 millones de dólares.

Pequeño gran hombre

En la película se relata la historia de Jack Crabb, un niño que entra en contacto con diferentes pueblos indios. A lo largo de la cinta se muestra la evolución y el crecimiento del protagonista, asimismo, también se presentan los modelos de conducta de las sociedades india y estadounidense. La cinta no solo refleja aspectos cotidianos de los distintos componentes sociales, sino que también se narran las actuaciones llevadas a cabo por el ejército estadounidense, en la expansión por el oeste y la batalla de Little Big Horn.  

 

Uno de los recursos más utilizados en su narración es el humor, con el fin de cuestionar las problemáticas que se plantean y cómo estas son aceptadas o toleradas en la sociedad. Se introduce de forma cómica la percepción general social y su actuación en consecuencia, todo ello bajo un humor satírico que pretende moralizar sobre la verdadera trascendencia e implicación de las intervenciones estadounidenses. La película surge en un contexto concreto, que es durante la guerra de Vietnam y es por ello, que se trata de una forma de protesta sobre el papel del ejército estadounidense contra la población vietnamita. Por lo que se utilizan las masacres contra la población india para extrapolarlo a la problemática del momento y sensibilizar a la propia sociedad estadounidense.

 

El film presenta una sociedad dividida entre las comunidades india y estadounidense. Una división sin capacidad de unión, siendo el protagonista el único nexo entre ellas. La película realiza una crítica general sobre la población estadounidense, se utilizan a los personajes secundarios para la representación de los tópicos y estereotipos de la época. Además, en ellos se expresan múltiples aspectos y facetas negativos, como la hipocresía en el marco religioso, la usura, el nepotismo, entre otros muchos. Por otra parte, las comunidades indias son representadas de dos formas diferentes, por una parte, desde una perspectiva violenta con el pueblo pawnee y con ciertos acontecimientos aislados, y por otro lado, de forma pacífica y mística.     

 

La película realiza numerosos giros en su narración, donde se presenta una situación o personaje inicial que conforme se avanza se muestra de una manera diferente y llegando a transformarse en su propia antítesis. Los personajes de Mss Pendrake, Caroline Crabb, el general Custer y el contacto con los indios responden a esta estrategia narrativa.    

 

El personaje de Jack Crabb es especialmente relevante, ya que, además de ser el protagonista principal, se utiliza su personaje como cronista para relatar la historia de los indios. Sin embargo no deja de ser un elemento exógeno en la comunidad india, como queda demostrado en varias ocasiones con diversas interacciones, como ocurre con un miembro de la tribu pawnee o con un soldado durante su primera detención, marcado aún más el carácter transfronterizo del protagonista que durante el desarrollo de la cinta se muestra, y que solamente en el final culmina con la aceptación de su lugar. A lo largo de la cinta el protagonista sufre una continua evolución, convirtiéndose en un personaje redondo, afectado tanto por los cambios exteriores en su entorno y relaciones, como una continua transformación interior que influye tanto a su carácter como personalidad, pasa de una ingenuidad inicial a tener una mayor conciencia de sí mismo y del ambiente que lo rodea.   

 

Otro de los personajes relevantes que el film presenta es el general Custer, se le representa con una personalidad narcisista y ególatra, a la vez que estupido. Simplemente es definido por su puesto como oficial, en el que no permite ninguna objeción a sus demandas e imposiciones, además de pretender su idolatría. El film también narra las ansias políticas del general y cómo este hecho lo conduce a llevar a cabo acciones temerarias, como su toma de decisiones en la batalla de Little Big Horn. Pese a que en la mayoría de las escenas destaque por su simpleza, en dos ocasiones esta dinámica cambia, ya que en su primera aparición se le ennoblece mediante la utilización de diversos recursos, como el plano de cámara, frente a otra escena donde se le representa con cierta astucia.

 

Otro personaje influyente en la historia es el jefe de la tribu Pieles Ancestrales, este personaje es representado con cierto misticismo y sabiduría. Su función a lo largo de la cinta es la de guía del protagonista, constantemente reflexiona sobre diversas cuestiones con Jack y le aporta una perspectiva diferente. Es un personaje estático, que se mantiene a lo largo del film como un personaje plano. En cuanto a su papel como jefe de la tribu, son escasas las escenas donde aparece ejerciendo esta función, la mayoría de ellas se centran en la interacción con el protagonista      

 

La cinta está compuesta por cuatro actos, que se corresponden con las etapas del desarrollo del protagonista. El primer acto está orientado en la infancia y parte de la juventud de Jack, donde se presentan las dinámicas, relaciones, creencias y organización de la comunidad india. El segundo acto se corresponde con el fin de su juventud y su llegada a la madurez en donde se adentra en la sociedad estadounidense y se muestran diversos aspectos. En el tercer acto, se corresponde con un Jack adulto y donde la narrativa de la película se centra en las masacres a las comunidades indias y en el ejército, finalizando con el último acto, y el más corto, donde se trata de la reconexión del protagonista con la tribu. 

 

La película presenta un ritmo constante, excepcionalmente el ritmo del film se acelera en las escenas de las batallas, enfrentamientos y en las masacres de la población india. Asimismo, en estas escenas se las ambienta con las marchas militares.   

 

Uno de los puntos de mayor relevancia en el filme es la calificación de genocidas a las prácticas llevadas a cabo por el ejército, tomando clara posición en torno al debate existente sobre la calificación que debería de recibir esta actuación.  

 

El director de la película, Arthur Penn, declaró en una entrevista que su intención era mostrar una visión sobre el genocidio de la comunidad india. Penn relata que pretendía realizar una composición en la que pueda unir un estilo hilarante con los acontecimientos, sin dejar de lado la profundidad y crueldad de las actuaciones del ejército. El director también comentó la figura del general Custer, según él era un personaje absurdo con una conducta deplorable, sin embargo no sólo utiliza esta visión sobre el general o la conquista del oeste, sino que extrapola estos hechos a las actuación estadounidense en Vietnam. 

 

En conclusión, se trata de una representación fílmica innovadora, que en su día proporcionó una perspectiva diferente a las construcciones de westerns y que llegó a influir en futuras representaciones como es el caso de Bailando con lobos. 


En cuanto a la crítica de la película, según el portal FilmAffinity existe cierta disparidad de opiniones, pero todas ellas giran en torno a la narrativa de la película, en la elección del estilo narrativo, dejando de lado su construcción audiovisual e incluso la veracidad de los hechos o personajes. Little Big Man consiguió recaudar 31.559.552  millones de dólares en Estados Unidos. Por otra parte, contó con un presupuesto de 15 millones de dólares.

Apache

El film se centra en narrar la historia de Massai, el último  guerrero apache tras la rendición y detención de Geronimo. Ante esta situación, Massai lleva a cabo una cruzada contra las autoridades estadounidenses, en una supuesta defensa del pueblo Apache. A lo largo de la cinta se muestra como el personaje de Massai se niega a aceptar la subyugación de su tribu, por lo tanto este pretende continuamente expulsar a los colonos blancos del territorio. La cinta representa las actuaciones de Massai, así como pensamiento e ideología, además de su persecución por parte de las autoridades. 

 

La cinta se corresponde con la adaptación cinematográfica de la novela de Paul Wellman, Bronco Apache. En la novela, al igual que en la película, se relata la historia de Massai aportando una visión individualista de los conflictos entre las autoridades y la población india. Se presenta a la población nativa americana de manera diferente, no se limitan a representarlos como salvajes y enemigos, sino que justifica su actuación violenta o no como forma de respuesta a un ataque previo por la sociedad estadounidense. El film añade la discriminación y la estigmatización de los pueblos indios por parte de la población civil estadounidense con la escena Massai en la ciudad. 

 

Otro aspecto reseñable del film es el uso de protagonistas estadounidenses para la representación nativo americana. Los personajes supuestamente indios son interpretados  blancos, que para retratarse como indios simplemente utilizan pintura corporal y pelucas para simular las características indígenas. 

 

En la película se introduce el sentido de la agricultura como agente domesticador. En su planeación inicial se presenta como un elemento atrayente y favorable, que genera una domesticación de lo salvaje, extrapolando este concepto no solo a la naturaleza, sino que también al personaje de Massai y a la población india. En torno a esta concepción existía una teoría del uso de la agricultura como medio de aculturación de la población india, ya que así se imponía la parcelación de la tierra en territorios agrarios privados, por lo que se eliminaba el uso colectivo de la tierra lo conducía a la decadencia de lo tribal y comunal frente a lo privado e individual. Este hecho es representado en el film con el diálogo entre el protagonista y un miembro de la tribu Cherokee. 

 

En cuanto a los personajes protagónicos del film son: Massai y Nalinle. El personaje de Massai es presentado como un rebelde impulsivo, que se centra en el mantenimiento del orgullo de su tribu y el suyo propio. Se trata de un personaje que sufre una transformación en su evolución debido a ciertos acontecimientos, que provocan el cambio de sus objetivos y por ende también se modifica su modelo de actuación a uno con mayor agresividad, obviando su pensamiento inicial sobre la comunidad, dando paso a uno más individualista. Por lo tanto se convierte en un personaje redondo, que se muestra con bastante simplicidad en algunos aspectos pero que en su construcción final se corresponde con un personaje con una mayor complejidad de la que se le plantea al espectador. 

 

Nalinle es el personaje femenino asociado a Massai. En la cinta este personaje apenas tiene evolución, sino que se mantiene bastante estático caracterizándose por ser un personaje plano. Su cometido en el film es promover y favorecer las acciones del protagonista, sin más relevancia que siendo su compañera. Se justifica su carácter estático debido a su interés amoroso por Massai, por lo que ni siquiera se la representa como individuo con rasgos propios concretos, sino que forma parte de la masa de personajes que se utilizan para narrar la historia de Massai. Se utiliza el personaje de Nalinle para extender aún más el interés por el protagonista, así como por mostrar otros aspectos de él. No obstante, hasta en dos ocasiones introduce una visión diferente del papel de la mujer, ya que debate con Massai sobre el cometido que estas deben tener en esa utopía que plantea el protagonista. 

 

En cuanto a los actos que componen el film, este podría estar compuesto por tres actos, debido a que la cinta se centra en la historia de Massai en la que aprecian tres etapas distintas. El primer acto centrado en la travesía del protagonista que coincide con el objetivo de la defensa del orgullo de la tribu. El segundo acto está orientado a las actividades de Massai contra las autoridades estadounidenses y la modificación de su objetivo inicial por la lucha contra el hombre blanco y la defensa de su propio orgullo. Finalmente, el último acto se centra en la convivencia con Nalinle y en su persecución. En este último acto se proyecta la confluencia de los objetivos e ideales de los dos anteriores.

 

En cuanto al ritmo de la película, este se caracteriza por ser lento y continuo, en donde destacan, en la mayoría de escenas, largos lapsos de tiempo sin ningún  tipo de diálogo, simplemente se trata de una presentación del espacio o las acciones. 

 

Según el director de la película, Robert Aldrich, para la producción se pretendía abaratar los gastos al máximo y que esta se rodará en el menor tiempo posible, por lo que el director tuvo que realizarlo en treinta y cinco días. Apache fue una de las primeras películas del género western de Robert Aldrich, sin embargo, el film se caracterizó por una gran profundidad y dureza propias de otras producciones de Aldrich.   

 

Por último, la película está producida en 1954, por lo que aporta una visión innovadora y diferente al género cinematográfico western, ya que proporciona una nueva percepción del indio. Este tipo de concepciones serán escasas en los films western de finales del siglo XX, destacando producciones como Little Big Horn, Flecha rota, El mestizo  o Bailando con lobos, entre otras. El film no pretende realizar una crítica ni una estereotipación sobre esta población. Sin embargo, pese a que no se pretende, en ocasiones el film se asienta en ciertos modelos estereotipados.  


En cuanto a la crítica de la película, según el portal FilmAffinity existe cierto consenso sobre la importancia de la obra tanto en su forma narrativa como audiovisual, calificandola algunos medios de comunicación como “inteligente”  “interesante” y “vigorosa".

Realizado por Samia

CONCLUSIÓN

En relación a los objetivos planteados, nos encontramos que la expansión estadounidense sobre el territorio norteamericano hacía el oeste propició el traslado y la cercana extinción de la población nativo americana. El recién creado Estado Federal llevó a cabo continuas acciones y prácticas contra las comunidades indias, con el fin de imponer su autoridad tanto a nivel territorial como social, e implantar su hegemonía cultural. Otros de los objetivos que se establecieron fueron la expropiación de recursos existentes en el territorio indio y a ello se debe, en parte, la subyugación de estos pueblos. 

 

En cuanto al establecimiento de fronteras, destaca sobre todo las existentes en el pensamiento general de la población estadounidense, que limitaba considerablemente su interrelación con los indios, por su consideración como seres inferiores. Las relaciones surgidas entre diferentes sociales estaban restringidas por las propias fronteras invisibles que se le estableció a la población india aislándolas en reservas y derivando en su reclusión. Por su parte, en el marco legislativo la Indian Removal Act 1830 los desposeyó de su territorio original, quedando adscritos a áreas sin recursos. Otra ley que perjudicó a la población nativa fue  la Ley General de la Asignación de 1887. 

 

En la actualidad las reservas han conseguido mantenerse en la zona oeste de Estados Unidos, por lo que contemplamos que su localización sigue siendo similar, ya que a pesar de que han perdido algunos territorios, siguen existiendo fronteras invisibles. Sin embargo, con el transcurso del tiempo se ha desarrollado un sentimiento de exaltación sobre el origen de la nación americana, que se ha llegado a manifestar a través del engrandecimiento de los indios nativos, dando como resultado la creación de lugares turísticos como museos o monumentos, entre otros, que ayudan a conocer mejor los orígenes y la historia de Estados Unidos. 

 

Finalmente en un marco evolutivo de las relaciones entre población indígena y estadounidense se ha observado un sentimiento de rechazo por parte de la comunidad estadounidense en base a criterios xenófobos. Por su parte, esto degeneró en un aislamiento y proteccionismo del pueblo nativo, causando la segmentación social.

Todo ello influyó en la actuación del ejército contra estas poblaciones, ya que propiciaron masacres, que en su momento fueron aceptadas por la población e incluso las llegaron a promover. Sin embargo, en la actualidad, supone un estigma, pues se trata de forma superficial y relatando la historia bajo esa visión blanca y bajo una cultura hegemónica que imperiosamente busca su autoaprobación y la desvinculación de esos acontecimientos.

VALORACIÓN

El proyecto nos ha sido útil para el estudio en profundidad de la población nativo americana junto a ciertos hitos que la acompañan. Inicialmente el pensamiento general, que existía entre los componentes del grupo sobre la historia opresiva estadounidense, era que esta se centraba en mayor parte en la población afroamericana, ya que la discursiva actual nos conducía a pensar en ello de esta forma. No obstante, el proyecto ha sido de gran utilidad para comprender nuestra equivocación, pues hemos hallado numerosos y diversos recursos que narran la historia de la población nativa estadounidense, así como las prácticas vejatorias y opresivas hacia esta misma población. Asimismo, también nos ha puesto en conocimiento de los distintos debates existentes y las manifestaciones de la población actual, con el fin de obtener el reconocimiento de ciertos hechos. 

 

Por otro lado, nos ha parecido de gran relevancia poder conocer la existencia del debate que ha surgido sobre la calificación de los genocidios que se han dado a lo largo de la historia estadounidense. Para nosotros ha sido una gran experiencia adentrarnos en un mundo prácticamente desconocido para remarcar los hechos ocurridos, y así poder darle la relevancia que merecen, ya que fueron indiscriminados, pues no importaba la edad o el sexo. En la actualidad, a pesar del debate surgido, siguen existiendo pruebas de ello, por lo que nos ha parecido importante mencionarlo con el relato que hemos realizado. Con este último, también nos hemos dado cuenta de lo equivocados que estábamos con las formas en la que se dieron estos genocidios, pues pensábamos que la gran mayoría había ocurrido sobre personas que habitaban en las tribus, pero nos hemos percatado que también se dieron en instituciones públicas como colegios o en población civil que habitan en pueblos corrientes como aparece en el film Asesinos de la luna. 

 

Otro dato relevante para el grupo ha sido la extensa legislación existente contra esta población, que derivaban en su aislamiento y discriminación. El marco legal nos informó del uso de diversas tácticas discriminatorias, ya que no solo se llevaron mediante las prácticas violentas del ejército, sino que también se creó una obra legislativa para fundamentar la exclusión, marginación y opresión de la población nativa. A pesar de ello, las leyes no estaban destinadas a atacar directamente a los indios, sino que se centraban en su modelo de vida, desarrollo y estructura, así como las relaciones tanto en el interior de las reservas como en exterior.  

 

Finalmente, nos gustaría acabar señalando lo enriquecedor que ha sido abordar el tema de la población nativo americana, a través del trabajo en equipo y de la elaboración de los recursos. Sin embargo, ha sido algo costoso conseguirlo por los problemas que se nos han ido presentado conforme íbamos trabajando en él, ya que nos hemos encontrado con una gran mayoría de fuentes escritas en inglés, pero también se ha complicado la elaboración de la página web, ya que ninguno teníamos conocimiento previo del tema.

bottom of page